Skip to content
  • ABOUT
  • WRITING
  • SPEAKING
  • ADVOCACY
  • BLOG
  • CONTACT
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

ALBERTO ALEMANNO

Primary Menu
  • Europe
  • Democracy
  • Advocacy & Lobbying
  • Health
  • Risk Regulation
  • By-lines
  • Europe
  • Spanish

Merkel, la europeísta conversa

By EL PAÍS 4 years ago

FINANCIAL TIMES – Budget stand-off over rule of law ends in neither victory nor defeat for Hungary and Poland.

La canciller alemana es la líder más veterana del club comunitario y una de las máximas responsables de los aciertos y errores de la UE durante los últimos 15 años.

La canciller alemana, Angela Merkel. En vídeo, el sello de Merkel en Europa.FOTO: REUTERS | VÍDEO: EPV

La elección este sábado de Armin Laschet como nuevo presidente de la CDU marca el inicio de la cuenta atrás para una nueva era tanto en Alemania como en la Unión Europea. La canciller alemana, Angela Merkel, que ha descartado presentarse a las elecciones generales del 26 de septiembre, es la líder más veterana del club comunitario y una de las máximas responsables de los aciertos y errores de la UE durante los últimos 15 años. El perfil del nuevo presidente del partido conservador muestra que muchos alemanes apuestan por la continuidad tras cuatro mandatos de la canciller. Pero con o sin Laschet al frente de un futuro Gobierno, la salida de Merkel marcará un antes y un después en Bruselas. El centro de estudios Eurasia Group sitúa el fin de la era Merkel como uno de los 10 riesgos que afronta el planeta durante 2021, junto a otros tan elevados como la tensión política en EE UU o el impacto económico de la pandemia.

La pandemia de la covid-19, especialmente mortífera en Alemania durante la ola invernal, amenaza con empañar la popularidad de Angela Merkel en su propio país en la recta final de su mandato. Pero a ojos de Bruselas, la canciller alemana ya puso en 2020 un broche de oro a su legado europeo al rematar una presidencia semestral de la UE cuajada de logros históricos, con el fondo europeo de recuperación como la guinda que corona tres lustros de altibajos en la relación entre Berlín y las instituciones comunitarias.

Nada en la trayectoria personal y política de Merkel anticipaba que su liderazgo fuera a concluir con un subidón de europeísmo comparable al de los fundadores de la Unión, figuras reverenciadas en Bruselas, pero totalmente ajenas para una canciller crecida y formada en el bloque soviético hasta la caída del muro de Berlín en 1989, cuando ella contaba 35 años.

Su llegada al poder, en 2005, la convirtió en la primera canciller de Alemania desde el final de la Segunda Guerra Mundial que no tenía el europeísmo entre sus señas de identidad. Pero tras años de evidente desconfianza hacia la Comisión Europea y de ninguneo al llamado “método comunitario” ―que inclina la balanza a favor de Bruselas y en detrimento de las capitales―, Merkel ha acabado por colocar a Europa en el eje de casi todas sus políticas, desde la de migración a la respuesta sanitaria y económica frente a la pandemia. “El legado de Merkel es mixto”, señala Constanze Stelzenmüller, analista del centro de investigación Brookings Institution. “Su decisión de abrir las fronteras de Alemania a millones de refugiados en 2015 fue un acto de humanidad, pero permitió el ascenso de la extrema derecha de AfD”.

La crisis de los refugiados marcó uno de los puntos más bajos de la popularidad de Merkel y la primera vez que su liderazgo se tambaleó en Berlín y en Bruselas. Pero logró sobreponerse, aunque fuera a costa de auspiciar un acuerdo de dudosa legalidad con Turquía que frenó en seco el éxodo sirio hacia Europa. Salvo ese bache, su liderazgo al frente de la UE se ha mantenido indiscutible y solo en su recta final lo ha compartido en parte con el presidente francés, Emmanuel Macron.

La canciller ha tutelado en gran parte las negociaciones para la salida del Reino Unido de la UE, dando prioridad absoluta, para sorpresa de Londres, a la protección de la integridad del mercado interior europeo. Sus críticos le reprochan, en cambio, la tolerancia que ha mostrado hacia la deriva autoritaria en el seno del club, en particular, la del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, cuyo partido sigue formando parte del Partido Popular Europeo gracias, en gran parte, a la protección de Berlín.

  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Linkedin
  • Share on Reddit

Alberto Alemanno, profesor de la École des Hautes Études Commerciales de París, cree que

“Merkel merece reconocimiento por haber mantenido unida y a flote a la UE a través de numerosas y grandes crisis, pero su liderazgo nunca ha estado impulsado por un genuino interés europeo sino por los intereses alemanes.”

A diferencia de anteriores cancilleres, Merkel fue desde un principio reacia a cualquier transferencia de poder hacia la UE. La canciller nunca ocultó su disgusto ante la posible supresión de la presencia de un miembro por país en la Comisión Europea para crear un Ejecutivo más ágil y federal (posibilidad, de momento, congelada). Y la creación de organismos tan federales como el BCE (donde el voto de cada país pesa lo mismo y ni siquiera el presidente del Banco de Alemania tiene un puesto permanente, sino rotatorio) difícilmente hubieran visto la luz del día con Merkel en la cancillería.

La líder alemana ha apostado durante sus mandatos por una vía intergubernamental, que ha convertido al Consejo Europeo (donde se sientan los líderes de los Gobiernos) en el verdadero motor la actividad comunitaria, relegando a la Comisión Europea y esquivando, siempre que ha sido posible, al Parlamento Europeo.

Crisis del euro

Su reacción fue especialmente tajante durante la crisis del euro. Entre 2008 y 2012, la canciller frenó cualquier iniciativa basada en la solidaridad y supeditó los rescates financieros a draconianos ajustes y punitivas medidas de austeridad en los países en dificultades. “Dudó y no se atrevió a decirles a sus votantes que había llegado el momento de que Alemania ejerciera un liderazgo en Europa. En su lugar, pospuso una solución a la crisis griega que acabó por contagiar a toda Europa”, señalaba el año pasado la ministra española de Exteriores, Arantxa González Laya.

Al inicio de la pandemia, varias capitales europeas, entre ellas Madrid, temblaron ante el riesgo de que Berlín reaccionase de nuevo con un sálvese quien pueda. El cierre de las fronteras alemanas y el veto a la exportación de material sanitario alimentaron los peores presagios. Pero Merkel concluyó que la crisis de la covid-19 requería una respuesta diferente, tanto por el riesgo de ruptura interna del mercado interior europeo como por la inestabilidad de una escena internacional dominada por líderes como Trump, Xi, Putin o Erdogan.

Su conversión europeísta quedó patente el 18 de mayo de 2020, durante una de las numerosas cumbres bilaterales con el presidente francés de turno. De Nicolas Sarkozy a Emmanuel Macron, pasando por François Hollande, los inquilinos del Elíseo llegaban a esas citas resignados a toparse con el Nein(No) de Merkel a cualquier propuesta ambiciosa. El tándem Berlín-París, imprescindible para dar tracción a Bruselas, parecía definitivamente descuajeringado. Pero aquel lunes de mayo, en medio de la primera gran ola de la pandemia, la canciller alemana sorprendió a Macron con el visto bueno a un fondo europeo de recuperación de al menos medio billón de euros.

La propuesta suponía cruzar el Rubicón, tanto para Merkel como para la UE. Por primera vez, el club comunitario se endeudaría de manera conjunta para inyectar subsidios en los países más golpeados por una crisis tan repentina como violenta. Y por primera vez en tres décadas, la canciller se ponía al frente de una iniciativa que supone un salto en la integración europea y que, potencialmente, abre el camino hacia unión fiscal y política sin precedentes.

El profesor Alemanno cree que, a pesar de todo, la canciller llega tarde. 

“Merkel quizá haya salvado a Europa, pero también es la responsable de haberla hecho obsoleta, sin visión y en malas condiciones para afrontar las transformaciones globales que ya están afectando a nuestro continente y a sus habitantes”

El balance de su presencia internacional también tiene luces y sombras, según la doctora Stelzenmüller. “Ha sido una atlantista convencida y ha logrado mantener el consenso europeo para las sanciones a Rusia. Pero en cuanto a China, ha puesto los intereses económicos de Alemania por delante de los derechos humanos y las de las consideraciones geopolíticas”.

Read the original article in El País

Tags: European Commission

Continue Reading

Previous Commission to revamp campaigning rules after von der Leyen video storm
Next L’idée d’un certificat européen de vaccination sur la table des discussions

RSS READ ME IN THE GUARDIAN

  • For the first time in its history, we could be looking at a genuinely rightwing European Union | Alberto Alemanno 18/11/2024
  • Ursula von der Leyen has lost Europe’s trust. She doesn't deserve a second term | Alberto Alemanno 17/07/2024
  • EU elections: earthquake in France and a rightward policy lurch? Our panel responds | Mariam Lau and others 10/06/2024
  • The EU's 'set menu' membership model is failing. It's time for an 'à la carte' approach | Alberto Alemanno 10/10/2023
  • We lived the European dream. Will any politician stand up for open borders? 22/05/2020
  • Europe doesn't have to be so helpless in this crisis 26/03/2020

RSS READ ME IN THE POLITICO

  • The visionary legacy of Jacques Delors
  • Preparing for a post-Soros Europe
  • Suspending Hungary’s EU presidency isn’t a sanction — it’s a precaution
  • The Qatar scandal shows how the EU has a corruption problem
  • Once again, FIFA has sold its own rules and values for money

PODCAST: CITIZEN LOBBYIST

EP 9 I What is European Racism? &How do we fight it?
byThe Good Lobby

This episode of Citizen Lobbyist investigates racism in Europe.

After the assassination of George Floyd, we have seen a new wave of protests and indignation not only in the US, but also in Europe. While systemic racism may be harder to spot in Europe than in the United States, the roots of racism are the same on both continents. Systemic discrimination is not only present but also perpetrated by the same institutions that should fight to prevent it.

Together with the Open Society European Policy Institute – OSEPI – we gathered four amazing female activists from different backgrounds:

Layla @Azzuzi – Collective Against Islamophobia in Belgium
Dijana Pavlovic – European Roma Institute for Arts and Culture
Violeta Naydenova – Senior Policy Analyst on Roma and Anti-discrimination at Osepi
Wetsi Mpoma – Bamko-Cran: Centre for Reflection and Action on Racism

Hey, it’s me Fiorella! :
I would love to have a 60 min discussion of the topics we discussed on Clubhouse.
If you like the idea, just send me a message and we will make it happen.

You can DM me on Instagram: @flowlav
Or send me an email at: [email protected]
Clubhouse: @flowlav

EP 9 I What is European Racism? &How do we fight it?
EP 9 I What is European Racism? &How do we fight it?
04/02/2021
The Good Lobby
EP 8 I How should lobbying be regulated?
02/12/2020
The Good Lobby
Ep7 I Why civil society matters in a post Covid-19 world
13/06/2020
The Good Lobby
Ep 6 I Why academics must work for society
20/05/2020
The Good Lobby
Ep 5 I Why people work for free? The PRO BONO phenomenon
08/05/2020
The Good Lobby
Ep 4 I The future of digital activism
24/04/2020
The Good Lobby
Ep 3 I The business of lobbying – New scenarios during the Covid-19 outbreak
09/04/2020
The Good Lobby
Ep. 2 I European Citizens’ Initiative: lobbying for citizens without borders
24/03/2020
The Good Lobby
Ep. 1 I Lobbying. What is it? Can Citizens do it?
21/02/2020
The Good Lobby
Ep. 0 I Intro
27/01/2020
The Good Lobby
Search Results placeholder

SEARCH BY TAG

Bloomberg Brexit Citizen Lobbying Council of the EU COVID-19 elections Enlargement España ethics EU elections Europe European Commission European Parliament European Union far-right Forbes France Future Generations Future of Europe Green Deal Hungary Italy Le Monde lobbying Macron Mario Draghi Meloni Musk orban Poland Politico Power Presidency Qatar Qatargate Reform Rule of Law Spain The Good Lobby The Guardian Uber Files Ukraine United States vaccine Von der Leyen

ARCHIVES

  • Contact
  • Privacy Policy
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
Copyright © Alberto Alemanno - All rights reserved. | Magazine 7 by AF themes.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Cookies PolicyACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT